Elementos para una crítica de la razón desiderativa. Hume, Freud y el (des)gobierno económico

Ojeda Couchoud, Santiago. Elementos para una crítica de la razón desiderativa. Hume, Freud y el (des)gobierno económico . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
OJEDA_COUCHOUD_Santiago_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 2.87MB

Título Elementos para una crítica de la razón desiderativa. Hume, Freud y el (des)gobierno económico
Autor(es) Ojeda Couchoud, Santiago
Resumen Todo grupo humano necesita para mantenerse y prosperar al menos un lenguaje común que permita a sus miembros coordinarse en la persecución de sus objetivos comunes. Igualmente necesita un trasfondo compartido de premisas sobre lo que constituye una razón válida que les permita persuadirse unos a otros de los mejores medios para perseguir esos objetivos. La tesis define ese conjunto de premisas como la razón dominante, propia de cada época y civilización, y caracteriza a la razón dominante en nuestros días como razón "desiderativa", para la que el fin último de la vida es satisfacer deseos, la posición social viene determinada por el dinero que se posee, y todos los deseos son manifestaciones de un único deseo inteligible: alcanzar la máxima posición posible en la escala social. La tesis presenta la evolución de la razón dominante desde mediados del S. XVIII (razón "barroca", que postulaba que el fin último de la vida era hacer mérito para la otra vida, la posición social venía determinada por la clase en que se hubiese nacido y los deseos se entendían como la satisfacción de las necesidades básicas para sobrevivir). Se centra en el panorama intelectual y la obra de dos figuras claves en su evolución: David Hume (que seculariza el fin último de la vida a través de su escepticismo en la posibilidad de una vida futura, pero también ilustra las limitaciones de una moral basada en la persecución de emociones placenteras individuales) y Sigmund Freud (que populariza una comprensión de los deseos como manifestaciones de una fuerza interior que no podemos ni negar ni reorientar, sólo podemos revestir de una pátina de sociabilidad que nos obliga a estar siempre vigilantes, y que impide la asignación de verdadero valor moral a nuestros semejantes). Finalmente, establece una serie de paralelismos entre la evolución histórica de cinco dimensiones características de esa razón dominante (fundamentos ontológico, epistemológico, antropológico y ético) y otras cinco características de la realidad socioeconómica en que se configura ésta (libertad de mercado, propiedad de los medios de producción, tasa de crecimiento de la producción de bienes y servicios, igualdad en la distribución de la renta y forma de pago dominante) y aporta, como elemento de crítica final, la imposibilidad de la razón dominante actual para dar respuesta a los principales desafíos de nuestra época y por ello, apunta hacia las posibles características de una razón futura que la supere.
Materia(s) Filosofía
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política
Director de tesis Díaz Álvarez, Jesús Miguel
Fecha 2016-02-10
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Filosofia-Sojeda
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Sojeda
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 817 Visitas, 2071 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 21 Nov 2016, 22:46:09 CET