Patología y santidad: los retos de William James

Fernández Teijeiro, Juan José. Patología y santidad: los retos de William James . 2017. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
FERNANDEZ_TEIJEIRO_JuanJose_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 1.82MB

Título Patología y santidad: los retos de William James
Autor(es) Fernández Teijeiro, Juan José
Resumen Cuando la psicología trataba de encontrar en la experimentación y el laboratorio su soporte científico, William James, al publicar en 1890 Principios de Psicología, abre la puerta a la conciencia: «Ninguna experiencia mental puede quedar excluida de la psicología científica aunque no pueda evidenciarse en el laboratorio». Esta tesis parte del reto que asume James al introducir la conciencia —corriente que fluye— en la psicología, así como la fenomenología marginal de la conciencia subliminal, desde el hipnotismo hasta la doble personalidad y el misticismo. La religión había sido relegada en la antítesis del pensamiento científico, o vinculada a la patología psiquiátrica, James mantiene otro reto al considerar la fenomenología religiosa, como una actividad mental, sea fruto de una mente sana o enferma. Ya desde su hogar paterno, con sus crisis espirituales y la influencia y amistad de Emerson y Whitman, James vive una profunda espiritualidad. En 1902 publica Variedades de la experiencia religiosa, donde recoge las conferencias Gifford, pronunciadas en Edimburgo entre 1901 y 1902. Este estudio muy próximo a una valoración clínica objetiva de diversos fenómenos como la conversión, la santidad, el misticismo, al margen de toda institución eclesial, constituye un nuevo reto que asume enfrentándose a las críticas suscitadas. La fenomenología religiosa era para James un punto de partida para investigar los procesos inconscientes —nada que ver con el enrevesado inconsciente freudiano— ; una vía que abría el mundo espiritual a la investigación psíquica. Continuando la línea de trabajo del Prof. Ramón del Castillo, profundo conocedor de la obra jamesiana, bajo su dirección investigamos una extensa e incluso desconocida bibliografía. En Exceptional Mental States (Taylor) están recogidas las conferencias Lowell pronunciadas por James en 1896. Inéditas durante más de 50 años, habían sido entregadas a la Houghton Library de Harvard. Taylor las considera el eslabón perdido entre Principios de Psicología y Variedades de la experiencia religiosa, mostrando un James que no elude enfrentarse a una fenomenología marginal; encuentra la clave de las experiencias del mundo espiritual en el subconsciente, el yo subliminal. ¿Cómo respondió James a las críticas? 1. Como psicólogo, con más ciencia: Todos los estados mentales —incluidos los religiosos— tienen una base neurológica; todos son experiencia. La conciencia es una función adaptativa al servicio de la supervivencia. 2. Como filósofo, con más filosofía: En el Pragmatismo encuentra la veracidad pragmática de la religión y el soporte filosófico de la vida espiritual; en el Empirismo radical toda actividad mental es experiencia.. La proyección actual de la neurociencia con las técnicas de neuroimagen, las investigaciones genéticas, neurotransmisores, sistema límbico, etc., confirma la hipótesis de James sobre una base neurobiológica de la espiritualidad. Las investigaciones de la neuroespiritualidad (A.Hardy) muestran una realidad trascendente distinta del propio yo. James —médico, psicólogo y filósofo— trata de armonizar ciencia y filosofía y en el pragmatismo cree encontrar el soporte filosófico a la ciencia psicológica. Defiende esta tesis que el auténtico compromiso y reto con la psicología científica de W. James ha sido la conciencia: una conciencia global —consciente e inconsciente— en un universo pluralista.
Materia(s) Filosofía
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía
Director de tesis Castillo, Ramón del
Fecha 2017-11-06
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Jjfernandez
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Jjfernandez
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 930 Visitas, 6375 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Fri, 27 Apr 2018, 17:37:37 CET