Yo, persona, vocación, y fondo insobornable en la ética de Ortega transcendencia y fidelidad en la realidad personal

Carchidi, Laura. Yo, persona, vocación, y fondo insobornable en la ética de Ortega transcendencia y fidelidad en la realidad personal . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
CARCHIDI_Laura_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 9.96MB

Título Yo, persona, vocación, y fondo insobornable en la ética de Ortega transcendencia y fidelidad en la realidad personal
Autor(es) Carchidi, Laura
Resumen Los objetivos generales de esta tesis doctoral son, por un lado, dibujar una fenomenología de la vida psíquica del hombre orteguiano en toda su amplitud y complejidad que desconstruya las categorías clásicas de sujeto/objeto y ser/apariencia/realidad; por otro, señalar las consonancias con la tradición fenomenológica europea; luego, destacar la cifra ética de los conceptos analizados y, finalmente, asumir la importancia que tiene la relación de Ortega con la fenomenología para la bibliografía italiana. El primer capítulo no es sólo técnico, sino metodológico y general sobre lo que Ortega y los fenomenólogos analizados durante el trabajo entienden con los términos yo, persona, vocación, fondo insobornable, es decir, los fundamentos de la psicología, el conocimiento de sí mismos, la estratificación de la vida afectiva y de la relación en Ortega entre ética, persona, sentimiento y razón. Después, se expone en el segundo capítulo la estructura del yo orteguiano en la experiencia del conocimiento, el yo como individualidad esencial, la polarización entre yo ejecutivo/yo virtual en la cual el yo consiste, el concepto del yo como subjetividad que se hace don, la cuestión de la crítica del subjetivismo de la modernidad y la afirmación del yo como posibilidad. El tercer capítulo trata de la relación entre estética y teoría de la persona en Ortega, a través de una clave ética de comprensión. En este capítulo ha sido fundamental la tematización de la cuestión de la Befindlichkeit, de la categoría de la finitudo, en Ortega, Edith Stein y Martin Heidegger para la determinación de la estructura de la vida psíquica del hombre y de la relación entre lo que Ortega define vitalidad, alma y espíritu. A partir de esta fenomenología de la vida psíquica, por un lado, se ha analizado cómo se presenta el encuentro con el prójimo, la cuestión de la alteridad y de la singularización femenino/masculino; por otro lado, se ha analizado la relación entre voluntad y fondo insobornable. El cuarto capítulo está dedicado a la relación entre Ortega, Scheler, Pfänder, Husserl, a la posibilidad de una ética de los sentimientos, al problema de la vocación y del fondo insobornable en Husserl y al yo como futurización. En el quinto capítulo, se analiza cómo en el pensamiento de Ortega se desarrolla el tema del yo y cómo este confluye en el tema del hombre. Por eso resulta fundamental el concepto de socialidad (la apertura al otro; la polarización entre la vida personal y la vida social; lo interindividual y lo social). Se busca una sistematización de la filosofía antropológica de Ortega no impuesta desde fuera, sino siguiendo la dinámica del sistema orteguiano, desde dentro. La pregunta sobre el hombre y su definición pasa a través de la tematización del hombre como vida y la vida no como biología, sino como biografía y esto nos ha empujado a explicar la relación entre fenomenología, historia, sociedad. El último capítulo titulado tiene el objetivo de analizar la categoría de la motivación que hace del yo una persona y las características del acto voluntario. Aparecerán las características esenciales del hombre: el ensimismamiento como atributo esencial del hombre y de su mundo interior, y la alteración, es decir, la vuelta al mundo exterior, a la libertad y a la dialéctica entre libertad y circunstancia, libertad y vocación, o sea, el concepto de libertad como quehacer dramático y, por eso, al mismo tiempo, libertad responsable. Aflora la reflexión orteguiana sobre la vocación del hombre y del destino de una filosofía para el porvenir, una filosofía que vuelve a su origen y se hace ética. Como se puede intuir, se trata de valorar críticamente la antropología filosófica de Ortega y Gasset analizando los problemas de fondo: las dimensiones ontológico-psicológicas y ontológico-metafísicas, así como su dimensión ética y política. En este trabajo la dimensión ontológico-psicológica del hombre orteguiano
Materia(s) Filosofía
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política
Director de tesis San Martin Sala, Javier
Fecha 2016-02-11
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:Filosofia-Lcarchidi
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filosofia-Lcarchidi
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 943 Visitas, 1978 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 23 Jan 2017, 22:16:39 CET