La Responsabilidad de Proteger ante la inconsistencia de la responsabilidad colectiva: los dilemas del uso de la fuerza para proteger a partir del análisis de los casos de Libia y Siria

Bermeo Lara, Dolores. La Responsabilidad de Proteger ante la inconsistencia de la responsabilidad colectiva: los dilemas del uso de la fuerza para proteger a partir del análisis de los casos de Libia y Siria . 2018. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
BERMEO_LARA_Dolores_Tesis.pdf BERMEO LARA Dolores_Tesis.pdf application/pdf 2.11MB

Título La Responsabilidad de Proteger ante la inconsistencia de la responsabilidad colectiva: los dilemas del uso de la fuerza para proteger a partir del análisis de los casos de Libia y Siria
Autor(es) Bermeo Lara, Dolores
Resumen La tesis se estructura en dos apartados con dos capítulos en cada apartado. En la primera parte se realiza una exploración general sobre la RtoP con el objetivo de aproximarse a la cuestión ¿qué es y qué comprende la RtoP? para ello se desglosa el tema en dos áreas de observación: La primera comprende el proceso de construcción y evolución de la RtoP, la cual incluye el origen, la institucionalización y la implementación en las Naciones Unidas. Mientras que la segunda área de observación y análisis se refiere a la definición y fundamento jurídico de la RtoP. En el marco de la definición se realizó un estudio sistemático de los crímenes internacionales: genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, así como de la depuración étnica cuya figura no alcanza por ahora el grado de crimen internacional, sin embargo, conforma junto con los crímenes internacionales el elemento objetivo de la RtoP. Adicionalmente, y en vista de que dichos actos delictivos constituyen violaciones graves de normas imperativas de ius cogens, y por tanto son un hecho ilícito en el marco de la Responsabilidad Internacional, fue pertinente observar la Responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos y la correlación con la RtoP. En el segundo apartado de la tesis se analiza el objeto específico de la investigación, esto es el uso de la fuerza en el marco de la RtoP. La investigación se desarrolló en tres ámbitos de observación: legal, institucional y operacional. En el ámbito legal, la investigación tuvo por finalidad determinar ¿cuál es el marco jurídico normativo del uso de la fuerza para proteger? Respecto al ámbito institucional, la investigación se basó en determinar las directrices políticas emitidas en la ONU para viabilizar la respuesta colectiva frente a crímenes atroces y brindar protección física a las poblaciones. En el ámbito operacional la investigación estuvo dirigida a observar y a determinar las capacidades que han sido desarrolladas para efectivizar el acuerdo político respecto a responder colectivamente frente a amenazas o casos evidentes de crímenes atroces. Considerando como casos de estudio, la intervención militar en Libia en el 2011, puesto que fue la primera vez que el Consejo de Seguridad autorizaba de manera implícita el uso de la fuerza sin la autorización del Estado, invocando la Responsabilidad de Proteger (Adams, 2016, p.778); así como la inaplicabilidad del principio frente a la crisis de Siria. De la observación de dichos aspectos se extraen los siguientes problemas o limitantes que dificultan la aplicación de la RtoP a nivel colectivo «si los medios pacíficos resultan inadecuados y es evidente que las autoridades nacionales no protegen a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad» (Documento Final 2005, párr.139), lo cual es desarrollado en el apartado de las conclusiones. - Limitante conceptual. La indefinición de la RtoP - Limitante jurídico-institucional. Los poderes del Consejo de Seguridad - Limitante estratégico-operacional. El uso de la fuerza para proteger La persistencia de estos problemas evidencia por un lado la falta de voluntad política e interés real de promover la respuesta colectiva frente a situaciones en que las poblaciones son víctimas de las formas más crueles de violencia, ya sea por sus gobiernos o grupos armados no estatales y demás autores; y por otro lado genera la inconsistencia de la etapa de respuesta de la RtoP; puesto que, ante casos evidentes de crímenes atroces, la posibilidad de que el Consejo de Seguridad actué oportunamente y cumpla el objetivo de proteger a las poblaciones, por ahora es irrealizable. De ahí que se considera que, mientras no se promueva la claridad conceptual sobre el uso de la fuerza en el marco de la Responsabilidad de Proteger a nivel político y se desarrolle una doctrina específica sobre la protección de los civiles y las poblaciones a nivel estratégico y táctico; la fase reactiva de la Responsabilidad de Proteger no puede ni debe ser aplicada. En general se infiere que adecuar el uso de la fuerza como instrumento de la RtoP al sistema de seguridad colectiva que regula la Carta no es suficiente para considerar que el principio está listo para ser aplicado. Además, el sistema de seguridad colectiva presenta problemas profundos, tanto en el plano institucional como operacional para cumplir con el fin que promueve la RtoP a nivel colectivo. Por lo que se evidencia la validez de la hipótesis inicialmente planteada en el Plan de Investigación El Sistema de Seguridad Colectiva no está capacitado, tanto en el plano normativo como operativo, para cumplir con el fin que promueve la Responsabilidad de Proteger a nivel colectivo: brindar protección física a las poblaciones frente a los casos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y depuración étnica. Por lo que deberá promoverse la transformación o evolución del Sistema, para que dicho ideal − la protección colectiva− pueda traducirse en resultados factibles.
Materia(s) Defensa
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional
Director de tesis Vacas Fernández, Félix
Díaz Barrado, Cástor Miguel
Fecha 2018-12-17
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:ED-Pg-SegInt-Dbermeo
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-SegInt-Dbermeo
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 809 Visitas, 911 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 01 Apr 2019, 18:38:57 CET