Usos de la tecnología para el impulso de la participación ciudadana en las entidades locales. Estudio de tres proyectos de ciberdemocracia local: FEMP, LOCALRET y EUDEL

Sánchez Rodríguez, Antonio Jesús. Usos de la tecnología para el impulso de la participación ciudadana en las entidades locales. Estudio de tres proyectos de ciberdemocracia local: FEMP, LOCALRET y EUDEL . 2016. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
SANCHEZ_RODRIGUEZ_Antonio_Jesus_Tesis.pdf Full text (open access) application/pdf 4.29MB

Título Usos de la tecnología para el impulso de la participación ciudadana en las entidades locales. Estudio de tres proyectos de ciberdemocracia local: FEMP, LOCALRET y EUDEL
Autor(es) Sánchez Rodríguez, Antonio Jesús
Resumen MOTIVACIÓN: La pregunta metodológica que nos hemos hecho en este trabajo sobre el impulso por el legislador español de la utilización interactiva de las TIC para facilitar la participación en los procesos de toma de decisiones en las entidades locales, llegando a una suerte de Democracia directa vecinal, en la que las decisiones son tomadas directamente por los ciudadanos sustituyendo a los representantes, la hemos formulado de la siguiente manera: ¿Son capaces las tecnologías de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC), al margen de otros factores y elementos que intervienen en el proceso de toma de decisiones, favorecer una mayor participación en el proceso de toma de decisiones, una mayor participación ciudadana en el ámbito local en España? Del análisis empírico realizado no hemos encontrado casos en los que el uso de las TIC per se suponga una disminución de la participación ciudadana. Las TIC no ahuyentan a la ciudadanía cuando esta quiere intervenir en los asuntos públicos. Las TIC enriquecen los usos democráticos, si se utilizan convenientemente. No hemos visto que actualmente nuestro país tenga un problema relevante de brecha digital, por el cual unas clases sociales tengan un acceso a las TIC que otras no tienen. Las TIC mejoran la Democracia sin crear discriminaciones insuperables. Los motivos son tanto porque reducen los costes que implica la participación como porque su uso supone un acceso y divulgación hasta ahora desconocidos. ARTERTON (1987) visualizaba la tecnología y su influencia sobre la Democracia como una forma de (1) mitigar la crisis de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas; y (2) establecer una relación más fluida entre los políticos y los ciudadanos superando los filtros de la burocracia y de las instituciones. Al menos, aparece esa relación más fluida entre las entidades locales y los ciudadanos, pues las TIC mejoran la transparencia administrativa, que supone un mayor conocimiento por la ciudadanía de los hechos que ocurren en el entorno administrativo. Pero las TIC no son el único o principal detonante del impulso participativo. Sin cultura participativa no sirven de mucho porque, aun en el caso de que sean profusamente utilizadas por la ciudadanía, lo serían para otros usos diferentes. Creemos que no hay, pues, una relación directa entre las TIC y la participación ciudadana, y sí lo hay entre la cultura participativa y la participación, exactamente igual a lo que ocurría con los procesos de participación presenciales. No dejamos de ver que las TIC pueden coadyuvar a aumentar esa cultura participativa, pero ésta es inexcusable si se quiere aumentar la participación ciudadana, no las TIC. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA: Los estudios realizados sobre esta materia han sido gracias a proyectos teledemocráticos específicos, que conforman estudios de campo a partir de los cuales se formulan las hipótesis. En Estados Unidos hay una gran trayectoria en estos experimentos, desde los años sesenta, setenta y ochenta en adelante (ARTERTON, 1987; ROGERS, 1986; CLANCEY, 1985; WEINBERGER, 1988; HOUWELLING, 1993; RISPA MÁRQUEZ, 1984; RHEINGOLD, 1993; STONE, 1991; SUNSTEIN, 1993; GOTTLIEB, 1994; VALASKAKIS y ARNOPOULOS, 1982; DURBIN, 1984; HEIM, 1993; etc.). En España más recientemente se ha estudiado esta materia en detalle, existiendo amplia bibliografía politológica, jurídica, técnica y económica.
Materia(s) Política
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político
Director de tesis Díaz Martínez, José Antonio (Director)
VarelaTortajada, Javier (Tutor)
Fecha 2016-12-14
Formato application/pdf
Identificador tesisuned:CiencPolSoc-Ajsanchez
http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:CiencPolSoc-Ajsanchez
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 900 Visitas, 1016 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Mon, 03 Oct 2016, 22:18:02 CET