Tratamiento estético de la cultura y las tradiciones gallegas en las "Comedias bárbaras" de Valle-Inclán

Ozores Gómez, Silvia. (2018). Tratamiento estético de la cultura y las tradiciones gallegas en las "Comedias bárbaras" de Valle-Inclán Master Thesis, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura

Ficheros (Some files may be inaccessible until you login with your old.e-spacio credentials)
Nombre Descripción Tipo MIME Size
Ozores_Gomez_Silvia_TFM.pdf Ozores Gomez Silvia TFM.pdf application/pdf 13.26MB

Título Tratamiento estético de la cultura y las tradiciones gallegas en las "Comedias bárbaras" de Valle-Inclán
Autor(es) Ozores Gómez, Silvia
Resumen Dos son los objetivos principales del presente trabajo: El primero, estudiar los vínculos de las "Comedias bárbaras" con la cultura tradicional gallega. Valle-Inclán no escribe sobre Galicia únicamente por su condición de gallego, sino que desde niño ha estado relacionado, primero a través del trabajo de su padre y después por medio de sus relaciones con diferentes miembros de la cultura gallega, con las tesis ideológicas fundacionales de los movimientos de base nacionalista: el Rexurdimento y el rexionalismo. Fue muy estrecha su relación con Alfredo Brañas y Manuel Murguía, líderes del rexionalismo, e incluso su padre, Ramón Valle Bermúdez, fue un hombre cercano a las tesis rexionalistas y transmitió a su hijo su interés por la historia y la antropología. En segundo lugar, analizaremos la presencia de los elementos que sirven al autor para crear la Galicia literaria de las "Comedias bárbaras". Valle-Inclán trabaja con la construcción del espacio y el ambiente en diferentes planos. Así, en el plano lingüístico, emplea galleguismos tanto léxicos como morfosintácticos, principalmente en los parlamentos de los personajes que representan al pueblo: marineros, molineros, labriegos y mendigos. En el plano espacial, las acotaciones contribuyen a la creación de lugares legendarios como pazos, iglesias, playas o montes por donde transitan un amplio abanico de personajes portadores de leyendas, tradiciones, supersticiones, canciones y refranes que muestran el afán del escritor por plasmar la esencia de lo popular. Así, el impulso hacia lo gallego de Valle resulta clave en la concepción de las "Comedias bárbaras" y mucho más trascendental que en otras obras. Por ello, de los muchos estudios que se han hecho de estas, proponemos en el presente trabajo un análisis de la trilogía en el que se recojan las tradiciones, leyendas y refranes que Valle-Inclán recopila de la literatura oral y del folclore con ojos de antropólogo, convirtiendo estas obras en un auténtico catálogo de las costumbres de la Galicia decimonónica. Todo este material que Valle-Inclán recoge de diferentes fuentes, cobra en sus manos una dimensión artística que contribuye a darles a las "Comedias" gran parte de la importancia que tienen actualmente.
Notas adicionales Trabajo de Fin de Máster. Máster Universitario en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo. UNED
Materia(s) Literatura
Editor(es) Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Director/Tutor Clementa Millán, María
Fecha 2018-03-12
Formato application/pdf
Identificador bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sozores
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:master-Filologia-FILTCE-Sozores
Idioma spa
Versión de la publicación acceptedVersion
Nivel de acceso y licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
Tipo de recurso master Thesis
Tipo de acceso Acceso abierto

 
Versiones
Versión Tipo de filtro
Contador de citas: Google Scholar Search Google Scholar
Estadísticas de acceso: 2334 Visitas, 1511 Descargas  -  Estadísticas en detalle
Creado: Tue, 03 Apr 2018, 17:24:37 CET